El género lírico
En la época clásica, los textos líricos eran cantados

ante un público y se acompañaban con música, interpretada con un instrumento de cuerda: la lira. De ahí proviene el nombre lírica.
De los tres grandes géneros literarios, el lírico es el más apropiado para la expresión de sentimientos, pensamientos y reflexiones íntimas y personales acerca de alguien o de algo.
El texto poético o lírico se caracteriza por su brevedad y concentración, frente a la narrativa y al teatro, que se distinguen por una mayor extensión.
El poeta o la poetisa pretende expresar un pensamiento, un sentimiento o una reflexión desde su ser interno subjetivo, es decir, ofreciendo su punto de vista personal e íntimo. Para esta expresión se vale principalmente del verso, pues este permite una expresión concisa, precisa y elaborada de lo que desea transmitir, aunque también el lenguaje poético puede expresarse en prosa.
Poesía, prosa y verso
La palabra «poiein», en griego, significa hacer, crear; de ahí proceden poesía, poema. La poesía es la creación por excelencia; el poeta es, pues, un hacedor que imita al Creador. Se ha dicho que el poeta es un visionario, un profeta, un «vate» porque nos revela el mundo; nos descubre realidades y nuevas relaciones entre los seres. La poesía puede encarnarse en dos modalidades de la palabra: prosa o verso.
Tradicionalmente se identifica a la poesía con el verso; sin embargo, esta relación no es absoluta, ya que la prosa no se opone radicalmente a la poesía, sino más bien al modo de expresarla. El término prosa viene del latín «prorsus» que significa «directo» o «derecho»; es decir, contar algo directamente y no en sentido figurado o metafórico. Prosa será, pues, todo lo que no está escrito en verso.
En latín, versus, «par de surcos», es el movimiento de ida y vuelta ejecutado por el labrador al arar la tierra. Esto indica que el verso exige una continuidad. Dentro de la estrofa o el poema, el verso es la primera unidad ordenada, esto es, ajustada a un número determinado de sílabas ya un ritmo (medida y cadencia).
El verso apareció antes que la prosa. En los pueblos primitivos estuvo unido a la canción, la música y la danza. El poeta -voz del pueblo- sintió el ritmo, la rima y en su canto tendió naturalmente al verso, pero necesitó acompañarse de «la suave y melodiosa lira». Puede decirse que el verso surge cuando el ser humano aprende a recogerse sobre sí mismo, a sentir, admirar, amar; a pensarse a sí mismo y medir el mundo de acuerdo con su experiencia. Entonces, necesitó expresarse. La prosa nació más tardíamente, cuando los seres humanos aprendieron
a reflexionar y estudiar. Se originó en estratos más cultos y avanzados. En muchos casos, los primeros documentos literarios corresponden a prosificaciones de primitivas obras en verso.
Así reconocemos al género lírico como aquel que reúne a las obras en verso y en que predomina la función expresiva del lenguaje. No obstante, podemos encontrar obras líricas en prosa a las que se denomina «prosa poética», porque en ellas apreciamos un uso acentuado de recursos líricos orientados a provocar un efecto poético. Del mismo modo, reconocemos también obras narrativas escritas en verso, en donde la finalidad predominante es la enunciación de hechos: son los llamados poemas épicos.
Recuerda que:
- Los poemas están escritos en versos.
- Un conjunto de versos recibe el nombre de estrofa.
- La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama rima.
- La escritura en verso y la rima otorgan musicalidad a la poesía.
- Para intensificar el sentido de un poema, el poeta emplea recursos conocidos como figuras literarias.
- La reiteración es una figura literaria que consiste en repetir palabras o frases.
- La rima es la coincidencia de sonidos entre las palabras finales de dos versos, a partir de la última vocal tónica o acentuada.
- Cuando la coincidencia es total -afecta a vocales y consonantes-, se le denomina rima consonante.
- Si sólo coinciden las vocales, recibe el nombre de rima asonante.