COMENTARIO DE LIBROS
La Ciudad de las Bestias (Isabel Allende)
Novela fantástica que consigue interesar desde su comienzo, nos muestra brevemente la vida

habitual del protagonista para luego sumergirlo en un mundo que nunca hubiera imaginado.
Escrito con sencillez, de prosa directa, consigue mostrar con imágenes vívidas la esencia de la Amazonía en un recorrido lleno de curiosidades, peligros y aventuras.
En el transcurso de este "viaje iniciático", Alex va cambiando con la colaboración de su excéntrica abuela, que "cuida" de él con métodos poco habituales que acaban resultando productivos, y de Nadia Santos, una muchacha de su edad que le sirve de guía en el mundo por descubrir.
Aderezando las fantásticas aventuras que viven ambos adolescentes, la escritora incluye algo de filosofía básica, su opinión sobre las relaciones humanas o el afán de salvar un mundo casi desconocido mostrando respeto a quienes son diferentes.
Me ha recordado las lecturas de mi adolescencia y las viejas series de aventuras, me he sentido en el interior de la selva y, durante el tiempo de lectura de la novela, y he disfrutado con la “explicación” que da Allende a la existencia de la mítica ciudad de El Dorado, la gente de la neblina y sus peculiaridades y el hallazgo de los animales totémicos de los personajes.
A destacar, además de los personajes de Nadia Santos o Alexander y Kate Cold, otros como el egocéntrico antropólogo Lodovic Leblanc, que habla de sí mismo en una arrogante tercera persona, el valiente guía César Santos o la dulce doctora Omayra Torres, sin olvidar a Borobá, el mono de Nadia.
Resuelta con sencillez, a ratos previsible, mantiene la dignidad, no engaña y sigue un curso lógico. Una novela a la que agradezco haberme transportado aunque sea por unas horas a un tiempo en que lo que sucede en ella me parecía perfectamente creíble.
Un Mundo Feliz (Aldous Huxley)
Este es un libro que ante todo no deja indiferente a nadie.
Aldoux Huxley nos sitúa en una sociedad futura totalmente deshumanizada en la que las personas somos fabricadas en tubos de ensayo para después condicionar los óvulos según las casta a la que hayan sido destinados (alfa, beta, gamma, delta y epsilon) de tal manera que todo individuo se sentirá “
feliz” realizando sus funciones ya que este condicionamiento les inculca ideas, opiniones, moral… y los hace consumistas, libertinos, comunitarios…
Una completa manipulación no solo del proceso de creación sino también del de aprendizaje y crecimiento.
En la sociedad creada por Aldoux Huxley, ser estéril es un don, puesto que las palabras padre, hijo, familia, etc., son las más obscenas del vocabulario. Sociedad en la que no existe el miedo ni la enfermedad y en la que las necesidades son satisfechas inmediatamente.
Paralelamente a esta humanidad, se encuentra la colonia de los salvajes, gente libre, sin condicionamientos, que tenia dioses, se casaba y formaba familias... A este mundo pertenece John.
La incorporación de John al mundo “
civilizado” amenaza con desequilibrar una sociedad perfectamente estabilizada.
Es una historia que invita a pensar.
Nuestra sociedad, tan tendente al progreso tecnológico, a la industrialización, y la especialización, que espera conseguir con la continua investigación la desaparición de las enfermedades, de la vejez, de las necesidades… ¿hacia dónde nos dirigimos?
En el mundo futuro que nos propone esta novela no existe la voluntad, todo es impuesto, la personalidad, las creencias… no se piensa en la propia persona, no se valora la belleza, perteneces a un todo… aunque no haya necesidades ni hambre ni se tema a la muerte, pues también te condicionan para ello. Esta felicidad aparente, falsa, no es felicidad sino falta de peligro, de preocupaciones o de angustia. ¿No creen?
Crónica De Una Muerte Anunciada (Gabriel García Márquez)
"Crónica De Una Muerte Anunciada" es quizá, junto con "Cien Años De Soledad", de los títulos

más conocidos que han salido de la mente de este genial escritor colombiano que es Gabriel García Márquez. Y no es para menos, ya que desde su aparición por vez primera en 1.981 se ha convertido en uno de los libros más vendidos en muchos lugares del planeta. Por algo debe ser.
"Crónica De Una Muerte Anunciada" nos cuenta un hecho real sucedido en el país natal del escritor cuando él apenas era un niño. Se trata de un crimen. Un asesinato que acaba con la vida de un individuo llamado Santiago Nasar a manos de unos hermanos (los hermanos Vicario), que pretenden con esta acción devolver la honra a su hermana (Ángela Vicario) por el desagravio que les ocasiona un supuesto romance entre la víctima del suceso y esa señorita.
Gabriel García Márquez es un genio de las letras y su dominio sobre ellas es impresionante. Pocos son los que pueden conseguir jugar con el lector y mantener viva una historia que comienza sabiendo que el tal Santiago Nasar está ya muerto al comienzo del libro, y desentrañar poco a poco los acontecimientos que llevan a esa muerte manteniendo en vilo la atención del lector.
El libro nos recrea una sociedad colombiana de la época muy característica, aunque no somos pocos los que extrapolaríamos esa sociedad a la de nuestro propio país. Tal es el punto de familiaridad en el relato con el que nos encontramos.
"Crónica De Un Muerte Anunciada" es un libro especial, lleno de una narración que envuelve desde el principio al final a aquel que osa adentrarse en sus páginas. Si aún no habéis tenido oportunidad de leerlo, creedme que no os defraudará. Es, literalmente, una auténtica joya. De imprescindible lectura.
Palomita Blanca (Enrique Lafourcade)
La obra Palomita Blanca, nos da a conocer la identidad de dos personajes que vivieron en el

tiempo de los hippies y de la Unidad Popular en Chile.
Podemos observar que estos dos jóvenes poseen algunas características que los hacen ser
muy diferentes, como lo son su
estrato socioeconómico, su educación y su núcleo familiar.
María Acevedo Acevedo, por su parte es una joven que vivió en una población de Recoleta hasta alrededor de los siete años, cuando fue violada por su tío, el cual era un alcohólico al igual que su madre, posteriormente dejó su hogar y a sus hermanos, lo que le significó en gran parte mucha tristes, para irse a vivir con su madrina, la cual tenía una situación económica un poco
mejor, pero de todas maneras muy baja. Comenzó a estudiar en el liceo numero cuatro, lo que le proporcionaba una educación de muy baja calidad. Con su madrina aprendió el valor de la religión, lo que en su
vida siempre le otorgó muchas fuerzas para salir de distintos conflictos. En cambio la vida del joven Juan Carlos fue muy distinta, ya que provenía de una familia muy adinerada, la cual era mantenida por su padre, un famoso e importante político chileno. Esta condición social le dio una gran diferencia, ya que tenía acceso a una mejor educación frente a la que podía acceder María. Estudió en el colegio Saint George, tenía
buena alimentación y excelentes condiciones de vida.
Estas distintas posiciones en el mundo les otorgaba una característica
propia a cada uno de estos jóvenes, como lo es su lenguaje, ya que este es propio de un estrato socioeconómico, de una buena educación, de un género y de sus edades. En este caso los protagonistas (María y Juan Carlos) tenían la misma edad, pero se diferenciaban enormemente en la situación económica que tenían, ya que María era de estrato social bajo, lo que implicaba con ello una mala educación y por lo tanto un habla propia de este, con jergas que la caracterizaban y lo daban a
conocer. Por otro lado podemos encontrar el lenguaje que caracterizaba a Juan Carlos, el cual por medio de las jergas, demostraba un mejor control de su educación y daba a conocer claramente su situación económica. A su vez podemos ver que Juan Carlos al ser hombre ocupaba palabras que María no las utilizaba, como lo eran los insultos u ofensas hacia otras personas. Después de todo podemos encontrar una compatibilidad entre los dos lenguajes, en el campo de la edad, ya que los dos eran jóvenes y se podían comunicar claramente con palabras que ambos dominaban.
El caballero de la armadura oxidada (Robert Fisher)
Desde que Juan Salvador Gaviota cautivara a miles de lectores de todo el planeta, no había aparecido ninguna historia capaz de despertar la imaginación de una manera tan poderosa y de conectar con el lector de una forma tan profunda como lo hace El Caballero de la Armadura Oxidada. Se trata de una fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida. Nos sentimos reflejados en el viaje del caballero, que está plagado de esperanzas y desesperanzas, de ilusiones y desilusiones, de risas y lágrimas. Las profundas enseñanzas contenidas en la historia son impartidas con un toque de humor muy sutil. El Caballero de la Armadura Oxidada es mucho más que un libro: es una experiencia que expande nuestra mente, que nos llega al corazón y alimenta nuestra alma. El libro nos enseña, de una forma muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para poder ser capaces de dar y recibir amor. En Norteamérica se han vendido, hasta el momento, más de 700.000 ejemplares, sin que se haya hecho ninguna publicidad. Robert Fisher es conocido en Norteamérica por haber dedicado su vida a escribir guiones para los cómicos más famosos del país. Comenzó su carrera como guionista de radio para Groucho Marx y luego ha escrito para comediantes como Bob Hope, Red Skelton, George Burns, Jack Benny, Alan King y Lucille Ball, entre otros.